El transporte paletizado eleva a 230 kilómetros la distancia media por envío
El transporte paletizado en España recorre de media 230 kilómetros por envío, prácticamente la distancia que separa Sevilla de Granada. Si analizamos los trayectos del índice global del transporte de mercancías por carretera, que incluye desde contenedores hasta graneles líquidos o sólidos, la media se reduce a 140 kilómetros, que equivale a la ruta entre Sevilla y Córdoba.
La diferencia, de casi un 60%, muestra de forma clara la distinta naturaleza de ambos tráficos. El transporte general concentra la mitad de sus operaciones en recorridos de menos de 50 kilómetros, y eleva el porcentaje hasta el 72% si extendemos el rango a tramos de hasta 150 kilómetros. En cambio, el segmento de pallets solo mueve un tercio de sus tráficos en recorridos inferiores a 50 kilómetros y la mitad en rutas de un máximo de 150 kilómetros.
Segmentación kilométrica del transporte paletizado en España en 2024

Segmentación kilométrica en el transporte de mercancías por carretera en España en 2024

Para entender el origen de esta brecha, debemos acudir a la escala territorial de cada modelo de transporte. El transporte de mercancías por carretera tiene un gran volumen de rutas intrarregionales, mientras que el segmento de carga paletizada opera, sobre todo, en tramos interregionales, de dimensión peninsular. De hecho, los trayectos de más de 300 kilómetros representan alrededor del 33% de todos sus movimientos, casi el doble que en el conjunto del transporte por carretera.
Más allá de esa dimensión geográfica más amplia, el transporte paletizado destaca también por una extraordinaria estabilidad en el reparto de sus flujos. El análisis de cómo han evolucionado los porcentajes por tramo de distancia evidencia que apenas se han producido movimientos en las últimas dos décadas, con variaciones de solo 1 o 2 puntos entre 2004 o 2024. Desde que disponemos de registros estadísticos, los trayectos de corto, medio y largo alcance se mantienen prácticamente idénticos.
Sin embargo, en el conjunto del transporte de mercancías por carretera, la situación ha sido muy distinta. En 2004, los trayectos de menos de 50 kilómetros representaban el 67% del total, mientras que en 2024 se situaba en el 50%. Las rutas de entre 50 y 149 kilómetros han pasado del 15% al 22%, mientras que los tramos de más de 150 kilómetros han crecido de forma progresiva hasta alcanzar más del 28% del total en 2024.
Evolución de los tramos kilométricos del transporte paletizado en España
Evolución de los tramos kilométricos del índice global del transporte por carretera en España

¿Por qué el transporte paletizado se mueve siempre en las mismas distancias?
La explicación de esa estabilidad en los recorridos del transporte de pallets está en el tipo de mercancía y en el papel que ocupa el transporte paletizado dentro de la economía. A diferencia de otros segmentos del transporte, más expuestos a la estacionalidad, como pueden ser graneles sólidos como los cereales, la paletería trabaja para sectores con una producción que en líneas generales es más regular, como puede ser, por ejemplo, la industria química.
Muchas de las industrias cuya operativa logística depende del pallet generan envíos constantes, en volúmenes similares y con destinos muy definidos: fábricas, plataformas logísticas o cadenas de distribución que repiten sus flujos de forma periódica entre diferentes zonas productivas y polos de consumo. Así, un fabricante de componentes de automoción de Navarra que abastece a empresas en Castilla y León o en el norte de Portugal, o una cooperativa agroalimentaria de Murcia que envía productos a los supermercados de Madrid, operan bajo esa lógica de continuidad que caracteriza al transporte de pallets.
“Esa previsibilidad es la que hace posible el funcionamiento de las redes de paletería, que están diseñadas específicamente para adaptarse a los flujos de la industria. Desde la ubicación de los hubs, la decisión de dónde consolidamos la carga, las rutas que definimos como fijas o el número de vehículos asignados, todo está pensado para optimizar sus tráficos”, explica José Antonio Mangas, CEO de Red & Pallets.
En su opinión, “este círculo virtuoso es la mejor prueba de que el transporte paletizado es la verdadera columna vertebral de la industria española. La estabilidad de la demanda permite que las redes de paletería planifiquen con mayor precisión los tráficos y, a su vez, esta mejor planificación consolida la regularidad de los envíos. Es un modelo que se retroalimenta y que explica gran parte de la competitividad logística de nuestra industria”.
¿Quieres saber cómo trabajamos en Red & Pallets y cómo organizamos nuestra red de transporte?
¿Tienes alguna consulta?
Llámanos al 91 826 96 96 y estaremos
encantados de atenderte.